Skip links

Profesor Cristóbal Galleguillos participó en seminario internacional sobre realidad extendida y educación inclusiva

El profesor Cristóbal Galleguillos representó a la Escuela de Ingeniería Mecánica en el Seminario Internacional “Realidad Extendida y Mundos Virtuales: Nuevas Fronteras para Perspectivas Interdisciplinares”, realizado en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona. En el evento, presentó su trabajo “Aplicaciones de la ingeniería mecánica para la capacitación laboral de personas neurodivergentes”, abordando el uso de tecnologías innovadoras para la inclusión y el aprendizaje.

El seminario, organizado en conjunto por la Escuela de Ingeniería Mecánica, la Escuela de Pedagogía PUCV y el CIMNE en la UPC, se enmarcó en el Proyecto Centenario “Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria en educación inclusiva con herramientas de innovación, realidad mixta y robótica”, liderado por el profesor José Luis Valin. Su objetivo fue analizar el impacto de la realidad extendida y los mundos virtuales en la educación, la ingeniería y la accesibilidad, destacando aplicaciones innovadoras y fomentando la integración interdisciplinaria.

Una experiencia enriquecedora

El profesor Galleguillos destacó que su experiencia en el seminario estuvo marcada por diferentes etapas, siendo la primera la de organización. “Fue unir voluntades. Profesores que nosotros conocíamos como Escuela de Ingeniería Mecánica, junto con el apoyo del director, pudieron trasladarse a Barcelona y, gracias a la gestión de la Escuela de Ingeniería Civil, contamos con el respaldo del CIMNE para facilitar el espacio físico”, comentó.

En cuanto al desarrollo del evento, resaltó la importancia de contar con una audiencia diversa, tanto presencial como virtual. “Siempre existe el temor de que este tipo de seminarios no cuente con suficiente público, pero afortunadamente tuvimos asistentes de la UPC, profesores de renombre y estudiantes de posgrado que realizaron preguntas muy interesantes”, indicó.

Además de las presentaciones, el evento facilitó espacios de diálogo y reflexión. “Las conversaciones informales durante los almuerzos y las cenas permitieron discutir desde la filosofía de la educación hasta el rol de la ingeniería en la enseñanza”, agregó.

Innovación y desafíos para la educación en ingeniería

Uno de los puntos más relevantes abordados en el seminario fue el impacto de la tecnología en la educación y viceversa. “Estos seminarios dejan más preguntas que respuestas. No se trata solo de diagnosticar problemas, sino de cuestionarnos qué preguntas estamos haciendo sobre el uso de la tecnología en la enseñanza”, señaló el profesor Galleguillos.

Entre los principales desafíos que surgieron en el evento, destacó la necesidad de materializar la interdisciplina de manera efectiva. “¿Cómo gestionamos los problemas que surgen de la interdisciplina sin que esta sea forzada? ¿Cómo aseguramos que estas actividades impacten con mayor fuerza en la formación de pregrado?”, cuestionó.

En este sentido, enfatizó la importancia de motivar a los estudiantes para que exploren áreas no convencionales dentro de la ingeniería, que requieren habilidades de gestión y comunicación avanzadas. “Una actividad así debería ser muy inspiradora para los alumnos, no solo por ver que su universidad organiza eventos en el extranjero con académicos de alto nivel, sino también porque los invita a trabajar en estas líneas innovadoras”.

Este seminario reafirmó la relevancia de la educación inclusiva y la integración de tecnologías emergentes en la enseñanza y la ingeniería, abriendo nuevas líneas de investigación y colaboración interdisciplinar.

 

Noticias relacionadas