Skip links

Exitosa visita de Enrico Zio a Mecánica PUCV

El profesor Enrico Zio, académico del Politecnico di Milano (Italia) y reconocido referente internacional en ingeniería de confiabilidad, resiliencia y análisis cuantitativo de riesgos, visitó la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), donde desarrolló diversas actividades académicas y de vinculación.

La visita del Dr. Zio se realizó por invitación del académico Orlando Durán y con el apoyo del director José Luis Valin, en el marco de una colaboración que busca fortalecer los vínculos entre la Escuela y centros internacionales de investigación aplicada en gestión de activos y análisis de riesgos.

Durante su estadía, el académico sostuvo una reunión con estudiantes memoristas del Laboratorio de Gestión de Activos y Productividad, instancia en la que pudo conocer sus líneas de trabajo y proyectos de desarrollo.

“Los alumnos me presentaron proyectos muy interesantes orientados a mejorar la industria chilena y mundial. Se ve un fuerte desarrollo en investigación, y eso me ha parecido excelente”, señaló el Dr. Zio, destacando la preparación y claridad de los jóvenes investigadores.
Agregó que “ha sido una experiencia muy buena también asistir a una defensa de tesis con un estudiante muy preparado y muy claro en su exposición. Me he sentido muy bien acogido, con mucho cariño y con gran interés profesional en los intercambios con los colegas, con el director de la Escuela y con el rector”.

Asimismo, impartió la clase magistral “Gestión de la Confiabilidad y Resiliencia en Infraestructura Crítica”, que convocó a numerosos estudiantes, académicos y profesionales del área. En la exposición abordó la aplicación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones sobre el estado y desempeño de equipos, componentes y sistemas, enfatizando su potencial para mejorar la confiabilidad y reducir la incertidumbre en contextos industriales complejos.

“Soy muy optimista sobre el futuro de la inteligencia artificial y su aporte a la industria, porque puede realmente soportar decisiones bien informadas. Pero debemos construir las condiciones adecuadas: datos válidos, algoritmos confiables y procesos que nos permitan integrar la experiencia humana con las herramientas digitales”, explicó el académico.
En esa línea, añadió: “Tenemos que desarrollar algoritmos capaces de procesar los datos de manera precisa, con poca incertidumbre y con resultados confiables. Necesitamos una inteligencia artificial en la que podamos confiar y tomar decisiones considerando no solo lo que nos dice la tecnología, sino también nuestra experiencia y competencia profesional”.

Como parte de su agenda en Chile, el Dr. Zio también realizó una visita técnica a la empresa GNL Quintero, donde pudo conocer las operaciones y estrategias de mantenimiento, seguridad y gestión de activos de una de las principales plantas de regasificación del país, fortaleciendo así los lazos entre el ámbito académico y la industria energética nacional.

Posteriormente, el profesor Zio ofreció el seminario “Gestión de la Confiabilidad y Resiliencia en Infraestructura Crítica” en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA PUCV), organizado en conjunto con Rmes Analytics, donde compartió con investigadores y representantes del sector productivo interesados en el desarrollo de sistemas industriales más seguros y sostenibles.

En su paso por la Escuela, el Dr. Zio destacó las similitudes entre los objetivos académicos de ambas instituciones y la oportunidad de generar alianzas de largo plazo.
“Tenemos que darle a los jóvenes la oportunidad de involucrarse en investigación de alto nivel. Esta primera visita debe transformarse en relaciones de cooperación, con workshops, intercambios, estancias y programas de doble titulación. Es la forma de construir una visión científica y técnica de largo plazo y de alta competencia”, afirmó.

La visita del Dr. Enrico Zio refuerza el compromiso de la Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV con la excelencia académica, la internacionalización y la colaboración interdisciplinaria, pilares esenciales para el desarrollo de una ingeniería orientada a la innovación y la sostenibilidad.