Skip links

Nueva máquina de ensayo universal fortalece capacidad docente y de investigación en Mecánica PUCV

La Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso incorporó recientemente una moderna máquina de ensayo universal Zwick Roell, adquirida en el marco de los avances del Plan de Concordancia, que permitirá ampliar significativamente las capacidades docentes y de investigación en el ámbito del estudio con materiales metálicos y no metálicos.

El nuevo equipamiento —proveniente de Alemania y reconocido entre los mejores a nivel mundial— reemplaza a otra máquina que cumplió su vida útil durante más de 15 años de funcionamiento. La actualización tecnológica viene a reforzar un proceso iniciado en ciclos anteriores con los anteriores planes de Concordancia, donde se adquirieron un martillo de impacto Charpy, un durómetro universal y una máquina de torsión.

Al respecto, el vicerrector de Desarrollo, Jorge Mendoza, añadió que “este equipamiento refleja nuestro compromiso permanente por fortalecer las capacidades formativas de la Universidad. La actualización tecnológica que realiza la Universidad es una muestra concreta de cómo el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 permite elevar los estándares de docencia e investigación, asegurando que nuestros estudiantes y académicos trabajen con infraestructura de primer nivel”.

Para el director de la Escuela de Ingeniería Mecánica, José Luis Valín, la llegada de este equipo “permitirá que los estudiantes observen en vivo procesos de tracción en distintos materiales, algo que hasta ahora no podíamos realizar con el nivel de precisión necesario”. Destacó además que la incorporación de la máquina “mejora de manera integral el ambiente de laboratorio y se complementa con los equipos adquiridos en años anteriores”.

Por su parte, el profesor Álvaro González explicó que la máquina universal “permite efectuar ensayos clásicos en mecánica de materiales —tracción, compresión, flexión— que son fundamentales para cursos como Mecánica de Materiales, Resistencia de Materiales, Diseño y Manufactura”.

El equipo cuenta además con accesorios adicionales para ensayos con polímeros, extensometría de alta deformación y el acceso a un software con normas internacionales, lo que amplía las posibilidades formativas para estudiantes de pregrado y de asignaturas de titulación.

Impulso a nuevas líneas de investigación

La mejora del equipamiento también abre nuevas oportunidades para proyectos de investigación avanzada. González destacó que la máquina anterior tenía limitaciones para trabajar con materiales compuestos, una línea que ha cobrado fuerza en los últimos años. “Hoy contamos con un equipo que responde con precisión tanto para metales como para materiales no metálicos, polímeros o compuestos”, subrayó.

El profesor Roberto Iquilio, dedicado al estudio de la deformación plástica en placas metálicas, valoró que el nuevo equipamiento permitirá caracterizar con mayor detalle materiales metálicos, polímeros, madera, goma, textiles e incluso hormigón. “Estamos explorando aceros de baja densidad y aleaciones de aluminio altamente resistentes. Esta máquina nos permitirá estudiar su deformación plástica y avanzar en el diseño de piezas que funcionen bajo distintas condiciones de carga e impacto”, indicó.

El académico Iván La Fe, quien trabaja en caracterización de materiales y modelamiento con Machine Learning, destacó el impacto que tendrá esta máquina en nuevas colaboraciones dentro y fuera de la Escuela.

“El equipo posibilitará la participación de académicos de otras escuelas y sedes, especialmente en investigaciones donde integramos aleaciones metálicas impresas, estructuras porosas o experimentos aplicados a biomecánica”, señaló. Además, destacó que el nuevo equipamiento “permite obtener datos experimentales que luego usamos en modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial”.

La máquina, ubicada en el Laboratorio de Resistencia de Materiales, llegó armada y calibrada desde Alemania, requiriendo solo la habilitación eléctrica y la conexión con un computador especializado. Su sistema de acceso restringido garantiza un uso seguro y supervisado por académicos del área de Sólidos, mientras que los estudiantes pueden observar su funcionamiento en actividades docentes y utilizar sus datos en contextos de formación avanzada y proyectos de titulación.

 

* Dirección de Comunicación Estratégica