Skip links

Diplomado en Gestión energética y almacenamiento industrial

Descripción general

Este programa está diseñado para desarrollar competencias en la gestión integral de la energía en entornos industriales, combinando estrategias de eficiencia energética, almacenamiento y flexibilidad operativa. A lo largo del diplomado, los participantes aprenderán a evaluar consumos energéticos, identificar oportunidades de optimización, analizar soluciones de almacenamiento y aplicar metodologías para mejorar la gestión y desempeño energético de sus organizaciones.

El programa es impartido por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un equipo docente compuesto por especialistas en eficiencia energética, almacenamiento de energía y gestión de procesos industriales.

Este diplomado busca formar profesionales capaces de implementar estrategias de eficiencia energética y almacenamiento, con un enfoque que abarca desde la auditoría y diagnóstico energético, la optimización de sistemas industriales y la integración de energías renovables, hasta el desarrollo de soluciones técnico-económicas que permitan mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

Duración

El programa tiene una duración aproximada de 96 horas.

Modalidad

E-learning sincrónico

 

 

Fecha postulación

Postula desde abril hasta  junio de 2025

 

Contáctanos

katherine.hernande.f@pucv.cl 

formacioncontinua.mec@pucv.cl

Objetivos Generales

Al finalizar el programa, los participantes serán capaces de:

1. Realizar diagnósticos energéticos considerando consumos, pérdidas y condiciones de operación, con criterios de eficiencia, flexibilidad y almacenamiento.

2. Formular medidas de eficiencia energética, incorporando soluciones de autogeneración y almacenamiento eléctrico o térmico.

3. Aplicar herramientas de análisis técnico, económico y ambiental para la evaluación de proyectos energéticos.

4. Utilizar plataformas de monitoreo y gestión de datos para la planificación y control del desempeño energético.
5. Integrar metodologías de mejora continua en la gestión energética, alineadas con objetivos operacionales y normativos.

6. Analizar escenarios de transición energética mediante la evaluación de alternativas de electrificación, integración de renovables y reducción de emisiones en procesos industriales.

CARMONA

“Nuestro diplomado ha sido cuidadosamente diseñado para entregar a los profesionales las herramientas necesarias para liderar la gestión energética en la industria, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación a través de soluciones técnicas y estratégicas de alto impacto.”

 

Roberto Carmona Campos

Coordinador Académico del Programa

A quién está dirigido el programa

Este programa está diseñado para:

Gerentes y responsables de áreas estratégicas en la industria.

● Gerentes de Operaciones, Producción o Gestión Ambiental, involucrados en la mejora continua de procesos industriales y en la optimización de consumos energéticos.

● Líderes de proyectos de sostenibilidad y eficiencia energética, con impacto en la rentabilidad de la empresa.

Profesionales y técnicos en mantenimiento, producción y proyectos industriales:

● Ingenieros civiles, mecánicos, industriales, eléctricos, comerciales, químicos y ambientales.

● Técnicos y supervisores de áreas operativas en sectores como minería, alimentos, celulosa, cementeras y manufactura.

● Profesionales a cargo de optimizar consumos energéticos y reducir costos operativos.

Consultores y especialistas en eficiencia energética y almacenamiento:

● Asesores y consultores en eficiencia energética, sostenibilidad y optimización de procesos.

● Responsables de proyectos de almacenamiento energético, integración de renovables y generación distribuida.

● Especialistas en análisis técnico-económico de soluciones de eficiencia energética y reducción de emisiones.

Funcionarios de entidades públicas y profesionales independientes:

● Fiscalizadores y asesores en gestión energética y regulaciones del sector.

● Profesionales encargados de auditorías y diagnósticos energéticos en empresas e industrias.

● Expertos en planificación y desarrollo de estrategias para la transición energética.

Requisitos de ingreso:

● Formación en ingeniería, técnico profesional o áreas afines relacionadas con la gestión energética, procesos industriales, mantenimiento o sostenibilidad.
● Experiencia comprobada en eficiencia energética, almacenamiento de energía o integración de energías renovables en entornos industriales.
● Conocimientos básicos en análisis energético, sistemas de consumo industrial o herramientas de monitoreo energético (no excluyente).

Metodología y formato de clases

El Diplomado en Gestión energética y almacenamiento industrial se imparte en modalidad e-learning sincrónica, permitiendo a los participantes acceder a una formación especializada desde cualquier ubicación, con interacción en tiempo real con los docentes y otros estudiantes.
El programa está diseñado para entregar una formación teórico-aplicada, en la que los participantes adquirirán herramientas para evaluar, optimizar y gestionar el consumo energético en entornos industriales, incorporando estrategias de almacenamiento y eficiencia. Aunque el diplomado tiene un enfoque práctico, no contempla trabajo en terreno, sino que se basa en la resolución de casos reales, simulaciones energéticas y análisis técnico-económico de proyectos.

Las sesiones se desarrollan en un ambiente interactivo y participativo, utilizando herramientas digitales que facilitan el aprendizaje. La metodología incluye:

● Clases expositivas en vivo, donde se presentan los fundamentos teóricos y su aplicación en la industria.

● Análisis y resolución de casos prácticos, aplicando estrategias de eficiencia energética, almacenamiento y gestión de la demanda.

● Ejercicios técnicos y simulaciones, orientados a la evaluación de consumos, modelado energético y análisis financiero de proyectos.

● Trabajo individual y colaborativo, fomentando el aprendizaje basado en la experiencia y el intercambio de conocimientos entre participantes.

● Material de estudio complementario, incluyendo presentaciones, guías técnicas y referencias actualizadas proporcionadas por los docentes.

Además, se contemplan tiempos de trabajo autónomo para la revisión de documentos técnicos, análisis de datos energéticos y preparación de actividades evaluativas.

Para facilitar el aprendizaje, los participantes contarán con:

● Acceso a un aula virtual, donde encontrarán todos los recursos de apoyo necesarios.

● Sesiones interactivas con docentes expertos, enfocadas en la discusión de temas clave.

● Ejercicios individuales y grupales, destinados a reforzar la comprensión y aplicación de los contenidos.

● Material de referencia y bibliografía especializada, disponible durante todo el
programa.

Introducción a los conceptos de energía, potencia y eficiencia en el contexto de sistemas industriales. Se analizan indicadores de desempeño energético (EnPI), el marco normativo general vinculado a la gestión energética, incluyendo referencias a la Ley 21.305, estrategias de mejora y monitoreo continuo, así como una introducción a las tarifas eléctricas reguladas y al funcionamiento del mercado energético chileno.

Presentación de metodologías para la realización de auditorías energéticas, abordando etapas como levantamiento de información, medición y análisis de datos, identificación de pérdidas y oportunidades de mejora. Se incorpora una introducción a la norma ISO 50001 y 50002, a los
requerimientos establecidos por la Ley 21.305 para consumidores con altos niveles de consumo energético.

Se estudian tecnologías de almacenamiento eléctrico y térmico (TES), incluyendo baterías industriales, criterios de operación y diseño, y su integración en sistemas energéticos. Se revisan casos prácticos de aplicación en la industria y su relación con la flexibilidad energética, los sistemas de respaldo y la optimización frente a esquemas tarifarios definidos por normativa.

Análisis de estrategias de optimización energética en equipos y sistemas como motores, bombas, compresores, calderas y redes térmicas. Se incorporan herramientas de monitoreo y control de variables energéticas, y se abordan criterios técnicos y normativos para el análisis de desempeño y
recuperación de energía en procesos productivos.

Enfoque estratégico de la gestión energética en la industria. Se estudian herramientas de monitoreo y análisis de datos, gestión de demanda y flexibilidad operativa, así como la promoción de una cultura energética organizacional.

Evaluación del autoconsumo fotovoltaico y eólico en procesos industriales. Se analizan estrategias de gestión de excedentes y almacenamiento, electrificación de procesos térmicos y casos reales de integración de energías renovables en la industria.

Aplicación de herramientas de evaluación financiera (TIR, VAN, payback) en proyectos de mejora energética y autogeneración. Se estudian enfoques de análisis multicriterio (económico, ambiental, operativo) y métodos simplificados para estimar impacto ambiental y huella de carbono. Incluye
análisis del Decreto N°5 del 07 de junio sobre tarifas eléctricas para clientes regulados y condiciones de mercado para clientes libres.

Aplicación de herramientas de evaluación financiera (TIR, VAN, payback) en proyectos de mejora energética y autogeneración. Se estudian enfoques de análisis multicriterio (económico, ambiental, operativo) y métodos simplificados para estimar impacto ambiental y huella de carbono. Incluye
análisis del Decreto N°5 del 07 de junio sobre tarifas eléctricas para clientes regulados y condiciones de mercado para clientes libres.

Desarrollo de un diagnóstico y propuesta de mejora energética integral, incorporando estrategias de eficiencia, almacenamiento y flexibilidad. Presentación y defensa del proyecto ante un comité evaluador.

Criterios de evaluación y certificación

Los participantes del Diplomado en Gestión Energética, Eficiencia y Almacenamiento en Procesos Industriales serán evaluados en cada uno de los módulos mediante actividades académicas que incluyen análisis de casos, ejercicios técnicos, modelado energético y evaluación de proyectos aplicados.

Las evaluaciones se califican en una escala de hasta siete (7), siendo cuatro (4) la nota mínima de aprobación. Para completar satisfactoriamente el programa, es requisito aprobar todos los módulos del diplomado.

La calificación final se obtiene a partir del promedio de las notas obtenidas en cada módulo, considerando tanto las actividades individuales como los trabajos grupales. Al cumplir con los requisitos académicos, el participante recibirá el certificado de “Diplomado en Gestión Energética, Eficiencia y Almacenamiento en Procesos Industriales”, emitido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.