Skip links

Testimonio Alejandra Arce: “Estamos prácticamente obligados a cambiar nuestra matriz energética”.

En este 2025, una nueva generación se incorpora al Magíster en Energías Renovables: Generación y Gestión. El grupo, compuesto por 10 ingenieros e ingenieras de distintas especialidades, países y trayectorias profesionales, llega con la motivación de aportar al desarrollo sostenible desde una mirada técnica y comprometida con el medioambiente.

Desde Bolivia, Alejandra Arce Betancur es una de las nuevas estudiantes que hoy forma parte de esta comunidad. Graduada de Ingeniería en Energía en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede Tarija, cuenta con experiencia en el sector público, donde trabajó como pasante en el Concejo Municipal de su ciudad. Allí participó en un proyecto para promover el uso de energía solar fotovoltaica en instituciones públicas y colaboró como proyectista en la elaboración de una ley municipal sobre energías limpias.

¿Qué te motivó a postular al Magíster en Energías Renovables PUCV?

Yo me enteré del Magíster el año pasado, cuando aún era estudiante de pregrado, me gustó mucho la malla curricular que presentaban, además de tener un enfoque de estudio relacionado con el futuro sostenible y el cuidado del medio ambiente, temática que es de interés mundial actualmente.

Este año, a través de las gestiones realizadas entre la PUCV y la UCB, ofrecieron una beca de estudios para un graduado de mi carrera. Luego de un proceso de postulación interno, yo fui elegida para cursar la maestría.

Mi motivación principal para postularme fue la gran oportunidad de formación académica que ofrece la PUCV, pues a nivel internacional se sabe que es una universidad de gran prestigio. Además, el plantel docente del magíster tiene mucha preparación en el área de energías renovables y creo que puedo aprender bastante de ellos y de la experiencia que tienen.

¿Cómo ha sido tu experiencia en estas primeras semanas de clases?

Me gustan mucho las clases, los docentes están muy preparados y nos permiten participar con libertad, pudiendo expresar puntos de vista o dudas que surjan dentro del aula. Además, los temas que tratamos en clase y la información que brindan los docentes son actuales, lo que nos permite tener una perspectiva real de cómo se maneja actualmente el mundo respecto a la energía.

¿Qué expectativas tienes respecto al aporte que este programa hará a tu desarrollo profesional?

La verdad mis expectativas son muy altas, contar con estudios de postgrado es algo muy valorado no solo en mi país, sino a nivel mundial. Siendo aún nueva en el mundo profesional, espero que esta maestría me permita ser una profesional mucho más competente y me permita desempeñarme en el área de las energías renovables, proponiendo proyectos que impacten positivamente en la sociedad, porque ese fue mi objetivo desde que empecé a estudiar mi licenciatura.

¿Qué valor crees que tiene esta formación de posgrado para los profesionales del sector energético hoy?

El sector energético en el mundo ha estado dominado por los combustibles fósiles, lamentablemente, estos recursos ahora son escasos porque son limitados y como sociedad los sobreexplotamos, principalmente en los últimos años a causa del estilo de vida que llevamos, a esto debemos sumar el grave impacto ambiental que trajeron consigo, pues nos encontramos en un punto crítico, donde estamos prácticamente obligados a cambiar nuestra matriz energética, de lo contrario, la vida como la conocemos ya no será posible en nuestro planeta.

Bajo este contexto, creo que es fundamental que existan profesionales que entiendan cómo debe llevarse a cabo este cambio, que conozcan las energías renovables, cómo pueden ser aplicadas en proyectos de pequeña y gran escala y bajo qué situaciones.

Es mucho más importante todavía que quienes ya trabajan en el sector energético se formen en esta área, pues ellos son los que pueden generar un cambio de forma más rápida y eficiente.

El testimonio de Alejandra refleja no solo el valor de una formación académica rigurosa, sino también el compromiso personal que muchos jóvenes profesionales están asumiendo frente a los desafíos energéticos y ambientales del presente.